Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvis & su contribución al Grito de Lares


Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvis & su contribución al Grito de Lares
En Puerto Rico hemos vivido momentos muy impactantes históricamente hablando, pero el Grito de Lares es sin lugar a dudas uno que definió al boricua cómo un ser guerrero, liberalista y luchador por los derechos de su gente. Pero, ¿qué motivó a un grupo de líderes puertorriqueños a luchar por la liberación de nuestra patria de manos españolas? Según García Picó, 2004, para la década de 1860 a 1870, la situación en la Isla era muy difícil. En 1867 las lluvias escasearon por lo que las cosechas no rendían los productos que se anticipan. Los hacendados del café estaban endeudados con los comerciantes europeos, que, además de comprarles el producto, eran quiénes les prestaban el dinero para sus operaciones agrícolas. Estos comerciantes inescrupulosamente les cobraban intereses altos sobre sus préstamos y establecían precios bajos para el café que producían en las haciendas, lo cual limitaba las ganancias de los hacendados.
Me entristece saber que la condición de mi Puerto Rico empeoró aún más en 1867. El 29 de octubre, la Isla fue azotada por el huracán San Narciso, que causó grandes daños a la cosecha de la colonia. Por si fuera poco, otro fenómeno natural afectó la Isla: un fuerte terremoto, sacudió los muros del Morro y causó la muerte de muchos puertorriqueños, así como la perdida de numerosas propiedades (Alvarado León, 2015).
El gobierno colonial se resistía a hacer cambios de sus estructuras para darles mayor participación a los criollos. No conforme con esto, decidió aumentar el pago de contribuciones y adelantar la fecha de cobro. Los hacendados endeudados no podían pagarlas. Las dificultades que experimentaron los criollos la clase trabajadora promovieron el desarrollo de sentimientos antiespañoles en la Isla. A pesar de la constante vigilancia de las autoridades españolas, se habían organizado en la Isla sociedades secretas que abogaban por la independencia de Puerto Rico a través de la lucha armada. Estas urbanizaciones eran lideradas por hombres que vivían fuera de la Isla, porque habían huido de la represión. Entre estos estaban Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvis. Este último murió sorpresivamente en Chile, en medios de su gestión revolucionaria. En el exilio, muchos puertorriqueños se relacionaron con los separatistas cubanos, con quienes conspiraron para sacar a los españoles de Puerto Rico y de Cuba (Rivera Izcoa & Picó, 2004).
El Régimen de la Libreta y la tensión creada por el autoritario gobierno de la Isla causaron gran malestar entre la población, particularmente entre jornaleros, esclavos negros y los hacendados de la montaña. A modo de conspiración, los líderes de diferentes grupos secretos de Camuy, San Sebastián, Mayagüez y Lares organizaron un levantamiento para derrocar el gobierno es español. Los rebeldes marcharon hacia San Sebastián del Pepino para continuar su lucha. Al llegar allí, sin embargo, sufrieron una amarga derrota: los esperaban las milicias urbanas, las cuales les hicieron frente. Bajo el liderato de Manuel Rojas los insurrectos alcanzaron la iglesia del pueblo, pero enfrentaron resistencia desde los balcones, las azoteas y hasta desde el interior de las casas. Los rebeldes se retiraron a Lares, con la esperanza de que el Grito de Independencia se propagará por toda la Isla. En la Isla los demás habitantes no se unieron al clamor de la independencia del grito de Lares. Por su parte, el gobierno reaccionó en pocas horas a los rebeldes, que se escondieron en las montañas del oeste.


Las aportaciones de Ramón Emeterio Betances: Lideró la revolución de Puerto Rico, promovió la formación del comité revolucionario de Puerto Rico comprometido a obtener la independencia para las islas y que la nueva república tuviera un gobierno democrático; Betances animó a los puertorriqueños a que formaran juntas, para propagar el ideal independentista; Además las juntas dedicaban recaudar fondos para comprar armas y municiones con el fin de levantarse en guerra; Y también adquirió un barco y armas. Lamentablemente fue apresado en las lomas y sus armas no llegaron a la Isla porque fueron confiscados. Honrando la memoria de Segundo Ruiz Belvis, Betances escribió los 10 mandamientos del hombre libre.


Aportaciones de Segundo Ruiz Belvis: Exigió en sus escritos dirigidos al régimen español, medidas dirigidas al progreso económico y mayores libertados para el pueblo puertorriqueños, entre ellos la libertad de sus hermanos de raza negra; Belvis se unió a los grupos revolucionarios de puertorriqueños miembros de las sociedades republicana de Cuba y Puerto Rico. Denunció la salvación colonial de P.R y propagó sus intenciones de revolucionar y buscar el apoyo político, económico y militar de los hermanos para los latinoamericanos (Negrón Hernández, 2006).
En conclusión, las aportaciones de Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvis fueron muy importantes, aunque no hubieran estado presente, y sus aportaciones abrieron paso a la democracia que vivimos hoy, tales como: la formación de partidos políticos, la libertad de prensa y reunión, abolición definitivamente de la esclavitud y del régimen jornalero precapitalista. Sin duda alguna estos dos líderes tenían un sinnúmero de motivaciones por ver a su Isla disfrutar de la libertad y del derecho primordial de la vida.



En conclusión, las aportaciones de Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvis fueron muy importantes, aunque no hubieran estado presente, y las mismas abrieron paso a la democracia que vivimos hoy, tales como: la formación de partidos políticos, la libertad de prensa y reunión, abolición definitivamente de la esclavitud y del régimen jornalero precapitalista. Sin duda alguna estos dos líderes tenían un sinnúmero de motivaciones por ver a su Isla disfrutar de la libertad y del derecho primordial de la vida.

Referencias
Alvarado León, G. E. (5 de febrero de 2015). Historia de los tsunamis en Puerto Rico. El Nuevo Día. Obtenido de https://www.elnuevodia.com/ciencia/ciencia/nota/historiadelostsunamisenpuertorico-2003713/
Negrón Hernández, L. R. (s.f.). Segundo Ruiz Belvis: Un canto al sacrificio y a la libertad. (P. R. (PREB.com), Ed.) Puerto Rico. Obtenido de http://www.preb.com/biog/srbelvis.htm

Rivera Izcoa, C., & Picó, F. (2004). Puerto Rico Tierra Adentro y Mar Afuera (Huracán ed.). Puerto Rico: Panamericana Formas e Impresos S.A.

Comentarios

Publicar un comentario